Ayuntamiento Vega de Pas

Etapa 5: Vega de Pas - San Pedro del Romeral

Esta ruta de gran recorrido atraviesa por el sur toda la montaña oriental de Cantabria, con un total de 135 kilómetros divididos en ocho etapas, de las cuales seis atraviesan los Valles Pasiegos. El trayecto se efectúa por antiguas veredas que se han mantenido transitables gracias al uso ganadero que se daba a las mismas durante la muda en pos de más fresco y verde pasto.

La quinta etapa del GR-74 enlaza las localidades de Vega de Pas y San Pedro del Romeral. La salida de la etapa se establece en Vega de Pas y avanza hacia el barrio de Candolías. Desde este punto, se toma dirección al relieve de La Frente, rumbo sur, para ascender por el cordal divisorio entre el río Viaña y el río Yera.  El senderista habrá de avanzar atravesando los cabañales de La Torre, Cutil, El Cuadro, La Estoja y Falacuesta, hasta alcanzar la cabecera del arroyo Bustalvain en la base de Lamesalcarro y el Cotero La Marruya. Los cabañales abundan en la vertiente del Yera mientras que la vertiente del arroyo Viaña está ocupada por landa atlántica y pastizales pobres, sin apenas cabañas y donde se aprecian las agresiones producidas por la erosión de la ladera y por los desbroces mediante quemas del herbazal. En la cabecera del arroyo Bustalvain, al atravesar el río, se penetra en una de las escasas manchas de robledal que se encuentran en el camino, el Monte Marroquín.

El descenso se realiza a través del cabañal de La Calleja hacia el puente que vadea el arroyo Tejeda. El cruce del río marca la frontera con el municipio de San Pedro del Romeral y a partir de este punto se comienza el ascenso por un antiguo camino empedrado entre el bosque del Coto y se atraviesa el cabañal de Bustaleguín. Finalmente, se desciende hacia el río Barcelada y se recupera posteriormente altura en la ladera enfrentada hasta acceder a San Pedro del Romeral.
El paisaje pasiego que se observa en el camino es uno de los símbolos identitarios de Cantabria. La configuración del mismo se debe a varios factores, entre ellos, al hecho de que la ganadería lechera tiene su origen en la vaca roja pasiega, el espíritu comercial de los pasiegos, la propiedad privada y la intensificación del sistema productivo. Cabe destacar la adaptación que realizaron los pasiegos de la vaca Frisona al entorno de montaña característico de los valles, que hizo de la ganadería pasiega una de las más activas e influyentes de España.

Durante el recorrido es posible contemplar diferentes hábitats característicos de los valles pasiegos y recogidos como hábitats de interés y prioritarios en el LIC Río Pas. El bosque planocaducifolio de cajigales y hayedos configura la comunidad vegetal madura de los valles pasiegos. Las especies planocaducifolias se caracterizan por desarrollar un rápido ciclo vegetativo estival, que regulan en función del sol para evitar el efecto de las heladas tardías. En un bosque de este tipo bien desarrollado conviven, acompañando al roble: fresnos, castaños, olmos, arces, alisos o tilos. Éstos juegan un papel importante como protectores del suelo y amortiguadores de las avenidas y poseen una gran riqueza de especies, debida a la permanente humedad y a las aportaciones de nutrientes de los limos depositados por los ríos.